sábado, 29 de abril de 2017

Errata de fe. Carlos Roberto Gómez Beras

 
 


Errata de fe
Carlos Roberto Gómez Beras
Isla Negra Editores, San Juan, Puerto Rico, 2015
 
 
Errata de fe es el sugerente título con el que Carlos Roberto Gómez Beras (1959) publica su nuevo poemario, un libro bellamente editado por Isla Negra, editorial de larga tradición en el ámbito caribeño, que desde Puerto Rico lleva a cabo una impecable labor que trasciende su carácter insular para llegar a los diferentes lugares de habla hispana. En España la obra del poeta dominicano tiene un amplio eco gracias a la buena acogida por parte de la crítica de su anterior poemario, Mapa al corazón del hombre (Isla Negra Editores, 2012).

La colección “Filo de juego” aloja un poemario que se presenta con una hermosa imagen de cubierta, “Lilith”, arte de Laura Rodríguez Abreu, y que se inaugura con tres citas, de Baudelaire, Hanna Arendt y Octavio Paz, que justifican e inspiran el título.

No erro si afirmo que Carlos Roberto es uno de los poetas que mejor tratan el tema del amor en sus versos, con un lenguaje elegante que asimila la tersura de la piel que ama, el poeta canta con verdadera pasión y fe.

Gómez Beras divide su contenido en cuatro grandes apartados, con títulos muy significativos, así en el primero, “Heridas como labios”, reúne veintiún poemas, entre cosmopolitas (“Praga”, “Troya”) y culturalistas (“The remains of the day”, “Yeats”), donde se advierte lo autobiográfico en el sustrato de los versos para hilar experiencia y reflexión, ya en el poema inaugural afirma “Ven, acércate…” para concluir con un verso aforístico: “Y no puedo amar sino equivocándome”. Si el amor es deseo, también es “refriega”, “olvido y esperanza”, y silencio, por eso Gómez Beras derrocha sobre las páginas un torrente de palabras para invocar la memoria con versos lapidarios: “dormir sin ti es dormir despierto”.

En el segundo apartado, “Ocho estudios incompletos”, el autor reúne ocho poemas breves (etude), donde en tres versos apunta destellos amorosos, claroscuros, con vocación existencialista, veamos un bello ejemplo:

Ven, acércate como sólo tú sabes.
Duerme a mi lado, mientras finges que estás despierta.
Mañana el amor nos construirá otro paréntesis.”

El tercer apartado, “Las cosas que perdimos en el fuego”, es un ajuste de cuentas con el pasado, con sus seres queridos y consigo mismo, en forma de auto reproche o de despedida, como en “Elegía austral”. Destacan los poemas que dedica a su hija, como “Sol de Galileo”, “Marcela” o “La respuesta”, donde el poeta se expresa con ternura: “tu sonrisa es el horizonte donde nace/ el sol rojo de un alba sin ocasos.” En general, todos los poemas gozan de un ritmo mesurado por un estribillo (“Justo al medio del camino”, “En esta casa”) o por la música serena que destilan los versos.

En el cuarto y último apartado, “Fe de erratas”, Gómez Beras reflexiona sobre el ars poetica, así comienza advirtiendo “Al lector”: “Lector, no busques entre estas páginas/ lo que ya llevas en tus adentros”. Y continua definiendo su arte: “Cuando Dios se despierta sudado/ de un sueño donde él muere,/ ese sueño es la poesía.”. La dicotomía entre escritor y autor, y su origen prometeico, son objeto de versificación. Para el autor la poesía es luz, que alumbra la memoria frente al pasado y el olvido. Pero la poesía también es fe porque “es insólita, intrépida e inexplicable”. En “Biografía” Gómez Beras consagra su vida a su oficio pues sólo la poesía puede salvar de la muerte.

El libro se cierra con tres comentarios de contraportada, firmados por Margrit Klinger-Clavijo, Jüri Talvet e Hilario Barrero, que coinciden en definir su poesía como deslumbrante. Y es que Carlos Roberto Gómez Beras sabe que solo se escribe y se ama lo que se puede perder.
 


Gregorio Muelas Bermúdez



miércoles, 19 de abril de 2017

Revista CRÁTERA Nº 0. Contenidos y colaboradores

 
 



CRÁTERA
Revista de crítica y poesía contemporánea
Nº 0/1, Primavera, marzo-abril 2017
 



Dirección:

 
Comité asesor:

 

Contenidos y colaboradores:

Ilustraciones:

Cubierta (portada y contraportada): Juan Carlos Mestre
Interior (sumi-e): Sara García Lafont

La mirada de Basho (haikus): Susana Benet, Ricardo Virtanen, Gorka Arellano

Traducción: Robert Rozhdestvensky por Natalia Litvinova, Mircea Petean por Elisabeta Boțan, Eugenio Montale por Carlos Vitale, Hilde Domin por Gema Estudillo.

Experimental: Atilano Sevillano Bermúdez, Rafael Marín. (Selección de David Acebes Sampedro)

La entrevista: Marcus Versus por Jorge Ortiz Robla

Investigación: "Justo y perfecto" (aforismos de Juan Ramón) por Justo Serna

Reseñas: Blanco Roto, por Álvaro Valverde; El club del crimen, por Carlos Alcorta; Reflejos en el cristal cotidiano, por David Acebes Sampedro; Llamo desde otro planeta, por José Ángel García Caballero; Tópo, por Gregorio Muelas Bermúdez; Contra las cosas redondas, por Gregorio Muelas Bermúdez; Infierno y nadie: antología poética esencial 1978-2014, por José Antonio Olmedo López-Amor; Masa crítica, por José Antonio Olmedo López-Amor.

Leído por: Sabe la noche, por Ramón Campos RCb; Nostalgia de la acción, por Jorge Ortiz Robla; Sense treva, por Eduard Xavier Montesinos.









lunes, 17 de abril de 2017

Carrusel napolitano. José Muñoz Millanes

 
 


Carrusel napolitano
José Muñoz Millanes
Cuadernos de humo, Brooklyn, NY, 2017
 
 
Cuadernos de humo, que edita Hilario Barrero desde Brooklyn, Nueva York, publica su título catorce, Carrusel napolitano, del ensayista y traductor José Muñoz Millanes. Con una fotografía de portada de Gonzalo Flórez-Henao y dos ilustraciones de Hilario, que abre y cierra el cuaderno, nos encontramos con una modesta edición, cincuenta ejemplares numerados y firmados por el autor, de pequeño formato, apenas una veintena de páginas, que son el santo y seña de una publicación que ya cuenta con un espléndido catálogo.

El texto, que adopta el título de la película homónima de 1954 de Ettore Giannini, es un breve ensayo sobre “la ciudad de las máscaras y la confusión espacial” que se organiza en diez cuadros o secuencias, donde el autor cacereño afirma que “la única manera de captar globalmente la realidad plural de Nápoles es el carrusel: la yuxtaposición de singularidades”. Y lo hace con bella prosa, describiendo, además, el paso de diversos escritores de fama universal por la gran urbe italiana del sur, como Stendhal, Goethe, Baudelaire, Curzio Malaparte y, en especial, Walter Benjamin.

Al paso de las opiniones del filósofo alemán, José Muñoz Millanes hace un recorrido literario y arquitectónico por esta ciudad portuaria de grandes hoteles, iglesias, palacios dieciochescos y barrios apiñados, donde se entrecruzan las opiniones de otros personajes, tal vez menos conocidos, como el historiador Ferdinand Gregorovius.

Enhorabuena a José Muñoz Millanes por ofrecernos este interesante recorrido por una ciudad tan pintoresca como laberíntica, y a Hilario Barrero por su encomiable labor editorial al frente de estos Cuadernos de humo que prometen seguir deleitándonos con textos tan exquisitos como este.


 
Gregorio Muelas Bermúdez



lunes, 10 de abril de 2017

La sombra del otro mar. Joan Margarit

 
 


La sombra del otro mar
Joan Margarit
Nórdica Libros, Madrid, 2016
 
 
El gran trabajo editorial que viene realizando Nórdica Libros se ve refrendado con la publicación de esta bellísima antología de Joan Margarit (1938), La sombra del otro mar/ L´ombra de l´altre mar. El poeta catalán redacta un emotivo prólogo que titula “Una larga amistad”, donde relata sus años de amistad con el escultor y pintor Josep Maria Subirachs (1927-2014), cuyas pinturas acompañan a los poemas en una suerte de simbiosis que hace del libro un objeto de coleccionista.

Joan Margarit realiza una selección de dieciocho poemas extraídos de sus obras más significativas, a saber: dos de Restos de aquel naufragio (1975-1986), uno de Los motivos del lobo (1993), uno de Aguafuertes (1995), uno de Joana (2002), tres de Cálculo de estructuras (2005), el poema homónimo de Casa de Misericordia (2007), cinco de No estaba lejos, no era difícil (2010), tres de Se pierde la señal (2012) y uno de Amar es dónde (2015).

Como podemos observar, Joan Margarit realiza un amplio recorrido por el conjunto de su obra, que tiene un punto de inflexión con Casa de Misericordia, que le valió el Premio Nacional de Poesía que otorga el Ministerio de Cultura, amén del Premio Nacional de la Crítica, el Rosalía de Castro y el de Poesía de Catalunya. No es baladí el hecho de que el emotivo poema homónimo figure en el centro de la antología, citemos algunos versos:

[…]
por más bello que sea, un buen poema
ha de ser siempre cruel.
No hay nada más. La poesía es hoy
la última casa de misericordia.

He aquí un libro de una belleza insólita, que aúna los talentos artísticos de dos grandes creadores, la autenticidad de la poesía de Margarit y la fascinación de la obra pictórica de Subirachs, ambas nos traspasan con el poder sugeridor de la imagen y la palabra.

 
 
Gregorio Muelas Bermúdez