martes, 27 de marzo de 2018

El viento sobre el lago. Mila Villanueva

 
 


El viento sobre el lago
Mila Villanueva
Lastura Ediciones, Ocaña, 2016
 
 
La escritora gallega afincada en Valencia Milagros Pérez Villanueva, conocida en el ámbito literario como Mila Villanueva, publica su nuevo poemario, El viento sobre el lago 风 在 湖 面 上 , un bello título, editado por Lastura en el n.º 5 de la Colección Concilyarte, que es el resultado de las varias lecturas y meditaciones que la autora ha realizado sobre el libro del I Ching, antiguo oráculo chino cuyos primeros textos se remontan hacia el 1200 a. C.

Presidenta de la asociación cultural Concilyarte, Mila Villanueva es una gran animadora de la vida literaria en la ciudad del Turia, donde ha organizado numerosas presentaciones, recitales y exposiciones. Además, es una verdadera experta en poesía oriental, dedicándose en especial al ejercicio del haiku pues a la estrofa japonesa ha dedicado varios poemarios, como Na Distancia (Taller del Poeta, 2010), La luz de agosto (Concilyarte, 2011), en coautoría con Orlando Jorge Figueiredo, y A la luna de Valencia (Lastura, 2014), amén de participar en la antología de haiku contemporáneo en español Un viejo estanque (Comares, 2014), edición de Susana Benet y Frutos Soriano.

Lo primero que podemos constatar es que Mila Villanueva ha dado a la imprenta un hermoso libro, no sólo por la intrínseca belleza de los versos que lo componen, sino también por la de las ilustraciones que los acompañan, realizadas por Enriqueta Hueso con su característico estilo abstracto. El poemario, que ha sido traducido al chino por Daniel Barat de Llanos, viene introducido por un prólogo de Antonio Méndez Rubio, que bajo el significativo título “Entre azar y milagro” elogia esa rara virtud que la autora atesora en cada una de sus creaciones, esa lucidez y serenidad que imprime en cada poemario y que le permite reescribir textos milenarios, fue el caso de Bajo la luna de Kislev (Lastura, 2015) y los Evangelios, y ahora se corrobora con esta personal versión de otro texto fundacional, el I Ching.

La escritura de Mila Villanueva rema a contracorriente, pues en un tiempo tan vertiginoso y convulso como el actual decide apostar por el ejercicio sosegado de unos versos de una belleza grácil, serena, como “las golondrinas adornan los tejados”.

El libro se compone de sesenta y cinco poemas, por lo general breves, siguiendo la tradición china, precedidos por un poema inicial traído del propio I Ching, que marca la senda, donde Mila Villanueva plantea los temas con unos versos de situación, estacional, espacial o emocional, que culminan en versos sintéticos de una sencillez conmovedora. Parece que la autora persigue la esencia como el perfume a la rosa, por ello, para ser fiel a la tradición que le sirve de guía, adapta motivos característicos de la cultura oriental: dragones, pájaros, tigres, caballos, praderas, dando lugar a un sincretismo de austera belleza y hondo calado. Mila Villanueva no necesita más para transmitir una emoción en estado puro, los versos se posan con suavidad sobre el sustrato de la memoria en un delicado juego de contrastes donde “la paz, como un ejército / va cubriendo los campos de mijo”.

Una palabra china en caracteres occidentales precede al título de los poemas en castellano, “Xian. Unión” entre dos culturas aparentemente dispares que Mila Villanueva consigue aunar con elegancia y precisión. Son muchos los poemas que destilan una sabiduría oriental que, sin embargo, se aleja del tópico por la humildad y el respeto que la autora alcanza a imprimir en sus versos, unos versos, por otro lado, cargados de sensualidad y delicadeza, he aquí un bello ejemplo, “Inconcluso”, que pone el broche de oro a todo el conjunto:

Más allá del río se encienden las hogueras.
Las inquietudes desaparecen.
Reconozco el tiempo del preludio
y en él reposo.
Pronto llegará el día
de volver a ver los crisantemos.”

En definitiva, nos hallamos ante un poemario de emoción contenida y sobrios destellos que pone el acento en los momentos sentidos, aquellos que dejan un poso reflexivo superando el instante en que fueron vividos, de ahí la vocación de permanencia que tiene el poemario tras los pasos marcados por la obra canónica que le sirve de referencia, a sabiendas, parafraseando el I Ching, de que la incertidumbre nos asalta día tras día.
 
 
Gregorio Muelas Bermúdez



domingo, 18 de marzo de 2018

Cuarenta mares adversos. María Jesús Montía, J. Seafree, Alfonso Aguado Ortuño

 
 


Cuarenta mares adversos
María Jesús Montía, J. Seafree, Alfonso Aguado Ortuño
Editorial Corona del Sur, Málaga, 2017
 
 
Cuarenta mares adversos es el curioso título de la más reciente publicación de tres autores señeros en el género de poesía experimental / visual, me refiero a María Jesús Montía (Subrayando metáforas, ¿A qué huele la poesía?), J. Seafree (Espeleología poética, Mientras suena Beethoven) y Alfonso Aguado Ortuño (Poemas caseros, Poemas con forma). Edita Corona del Sur, que desde Málaga viene haciendo una intensa labor en favor de este tipo de poesía, que en los últimos años ha experimentado un renovado auge gracias a la calidad e influencia de autores como los citados, que en este volumen nos ofrecen otra parcela, más tradicional, de su actividad lírica, empleando la palabra de una forma efectiva.

He aquí, pues, un tríptico poético integrado por plaquettes con los siguientes epígrafes: “Al otro lado del Sol”, “Oda al horizonte” y “Preguntas”, de María Jesús Montía, J. Seafree y Alfonso Aguado Ortuño, respectivamente.

Tres visiones reunidas en una cuidada y elegante edición donde lo primero que reclama la atención es la belleza de la imagen de cubierta, obra de María Jesús Montía, donde recoge tres elementos aparentemente antitéticos pero en verdad complementarios, donde cada elemento parece remitir a cada uno de los autores, así el caballito de mar que monta el velocípedo es un guiño a J. Seafree, que se dirige a un horizonte con velero, donde la rueda parece remitir al responsable del proyecto, Alfonso Aguado Ortuño.

María Jesús Montía nos ofrece doce poemas de ritmo abierto donde, desnuda “ante los derechos fundamentales”, realiza un delicado ejercicio de simetría con voluntad reivindicativa: “Soy la mano que desea / abarcar el mundo / para poder rectificarlo”. La poeta de Benicarló irradia una actitud vitalista abriendo ventanas, respirando, escribiendo poemas “con música de rock”, que encuentra en los siguientes versos su mejor reflejo: “cada noche / existe / un sol posible”.

J. Seafree aspira a crear “versos sin ataduras ni cobijo”, puentes sobre la vida, sobre el tiempo y lo hace en doce poemas o canciones visuales donde escribe con “el lenguaje del viento”. La poesía de J. Seafree es un discurso metapoético entre “cielos azules” y “el sol de otoño”.

Por su parte, Alfonso Aguado Ortuño formula quince preguntas en forma de poemas donde se interroga sobre la vida y el sueño, sobre el pasado y el futuro, y lo hace de una forma rotundamente visual, concitando a los cuatro elementos con un tono marcadamente otoñal y existencial, donde destaca un poema sobrecogedor por el tema que trata, “Superviviente de un campo de concentración”.

En definitiva, estos “versos a la deriva” son la voz escrita de tres artistas que llevan la poesía en los ojos.
 
Gregorio Muelas Bermúdez



martes, 13 de marzo de 2018

Reconstrucciones. Isabel Hualde

 
 


Reconstrucciones
Isabel Hualde
Ediciones Vitruvio, Madrid, 2017
 
 
La poeta navarra Isabel Hualde publica su tercer libro con el conciliador título de Reconstrucciones y lo hace en el n.º 649 de la Colección Baños del Carmen de Ediciones Vitruvio, que dirige Pablo Méndez.

Un poemario que habla de “la rotura de lo sereno”, donde su autora emplea un lenguaje desgarrado y reivindicativo para denunciar la injusticia, el miedo y la opresión imperantes en muchos lugares del mundo, desde el éxodo de los refugiados confinados en campos hasta el feminicidio en Ciudad Juárez, pasando por la prostitución, el tráfico de órganos o la violencia de género. La poesía de Isabel Hualde derriba fronteras como muros para apelar a la conciencia y la sensibilidad del lector activo en un doloroso viaje por un mundo en escombros.

El poemario se abre con dos lúcidos prólogos firmados por Pablo Müller y Ana Martínez Mongay donde dan cuenta de la voluntad solidaria de recomponer, de reconstruir lo que la codicia y la sinrazón ha roto por el camino.

A continuación el volumen se estructura en tres partes con epígrafes realmente significativos: “Diario de las fronteras”, “Si pudieran danzar...” y “ Reconstrucciones”. En suma, los cuarenta y tres poemas aquí reunidos son diversas formas de luchar contra el silencio, el humo y el frío, donde el uso del verso libre viene a expresar esa idea de libertad que recorre el conjunto.
 
He aquí, en definitiva, un poemario estremecedor, valiente, necesario “para defender nuestro derecho a disfrutar la lluvia” más allá de alambradas, donde la esperanza no sea extraña al futuro.
 
 
Gregorio Muelas Bermúdez
 
 



lunes, 12 de marzo de 2018

CRÁTERA Revista de crítica y poesía contemporánea Nº 3

 
 


CRÁTERA
Revista de crítica y poesía contemporánea

N.º 3 / Invierno 2018
 
 
SUMARIO
 
 
Portada y contraportada: ilustración de Juan Carlos Mestre

Inéditos (Ilustración de portadilla de Marta Azparren)

Luis Alberto de Cuenca
Fermín Herrero
Antonio Rivero Taravillo
Trinidad Gan
Victor Oliveira Mateus (portugués - traducción de José Ángel García Caballero)
Isabel de Sá (portugués - traducción de Pedro Sánchez Sanz)
Blas Muñoz Pizarro
Juan Marqués
Lola Andrés (catalán - traducción de Eduard Xavier Montesinos)
Gerardo Cárdenas
Nieves Chillón
David Mayor
Alicia Es. Martínez
Raúl Quinto
Cleofé Campuzano
Luci Romero

La mirada de Basho (Ilustración de portadilla de Sara García Lafont)

Mercedes Pérez “Kotori”
Constantino Dimitrov
Carlos Castilho País (portugués - traducción de José Ángel García Caballero)

Experimental (Ilustración de portadilla de Enriqueta Hueso)

J. Seafree
María Jesús Montía

Traducción (Ilustración de portadilla de Marta Azparren)

Zhivka Baltadzhieva - Tzveta Sofrónieva (búlgaro)
Antonio Martínez-Arboleda – Robin Ouzman Hislop (inglés)
Elisabeta Botan – Virgil Diaconu (rumano)

La entrevista (Ilustración de portadilla de Pepe Aledo)

Elena Medel, por Jorge Ortiz Robla

Investigación (Ilustración de portadilla de Enriqueta Hueso)

Tulia Guisado, El fracaso en la obra de J. M. Fonollosa
Bibiana Collado Cabrera, Velo al fin y al cabo

Reseñas (Ilustración de portadilla de José Manuel Benítez Ariza)

Pilar Verdú – El afán y los límites de Salustiano Masó
Rafael Mesado – Criar la luz de Marcelo Díaz
David Acebes Sampedro – Nubes de evolución de Luis Ramos
José Ángel García Caballero – Nadie podrá decir que tu reino no existe de Giovanni Quessep
Gregorio Muelas Bermúdez – La mitad silenciada de Marina Izquierdo
José Antonio Olmedo López-Amor – Raíz olvido de Jesús Cárdenas y Ultramor de Alfonso Brezmes

Leído por (Ilustración de portadilla de Marta Azparren)

Álvaro Hernando – Educación nocturna de Hilario Barrero
Ramón Campos – La voluntad quebrada de Javier Arnáiz
Jorge Ortiz Robla – Silbando un eco extraño de Constantino Molina
Eduard Xavier Montesinos – La casa de la vida de Montserrat Butxaca

Biobibliografías (Ilustración de portadilla de José Carlos Lloréns “CHARLES”)
 
 
 
Juan Carlos Mestre
 





sábado, 10 de marzo de 2018

Sísifo. Julio César Pol

 
 


Sísifo
Julio César Pol
Isla Negra Editores, Puerto Rico, 2017
 
 
Comentario de contraportada:
 
Julio César Pol reinventa el mito de Sísifo y lo hace con la lucidez que le otorga la palabra poética, que le permite, además, aligerar su propia carga en un contexto muy actual, el del trabajo “inútil y sin esperanza” de la burocracia, que hace del hombre un ser irónicamente libre. Pol alcanza la cima de su madurez expresiva con un poemario necesariamente crítico con la realidad de un mundo dominado por los intereses del capital, opresivo y exigente, que solo se empeña en cuantificar. En este sentido, Pol no duda en emplear la metáfora como el arma estética más eficaz para evadirse del tedio imperante en la oficina y, sobre todo, alcanzar a discernir lo realmente valioso, aquello que verdaderamente importa y que su poesía enuncia sin cesar: sálvate de la inercia de la nada.
 
 
Gregorio Muelas Bermúdez