domingo, 2 de agosto de 2020

Blas Muñoz Pizarro: Del olvido a la luz

 
 


Artículo publicado en Dossier de poesía española
Núm. 2 de EXÉGESIS (Otoño 2018 - Primavera 2019).
Revista de la Universidad de Puerto Rico en Humacao.
 
 

Blas Muñoz Pizarro:
Del olvido a la luz



Por Gregorio Muelas Bermúdez



Blas Muñoz Pizarro (Valencia, 1943) es uno de los poetas más destacados y laureados de las letras españolas, numerosos premios jalonan su obra, que se inició en 1971 con una primera etapa de creación, que abarca hasta 1981 con la publicación de Naufragio de Narciso, luego permanece en silencio durante cinco lustros, un largo período dedicado a la reflexión e introspección, hasta que en 2007 finaliza La mirada de Jano, que mereció el prestigioso Premio de Poesía “Paco Mollá” 2008, y que le devuelve a la primera plana. Desde entonces no ha dejado de cosechar galardones, algunos tan importantes como el Premio Miguel Labordeta 2010 del Gobierno de Aragón por La herida de los días, que además obtuvo en 2012 el Premio de la Crítica Literaria Valenciana, que concede la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (C.L.A.V.E.); el Premio “Ernestina de Champourcín” 2010 concedido por la Diputación Foral de Álava por Viva ausencia; el Premio del XXVIII Certamen Poético “Ángel Martínez Baigorri” 2011, convocado por el Exmo. Ayuntamiento de Lodosa (Navarra), por La mano pensativa; y el Premio “Flor de Jara” de Poesía 2012 otorgado por la Institución Cultural “El Brocense” de la Diputación Provincial de Cáceres por En la desposesión, que supone un punto de inflexión en la obra del autor, que con este libro inicia un ejercicio metalingüístico donde explora nuevos cauces de expresión.

Nos hallamos, pues, frente a una obra influyente y extensa, caracterizada por un gran rigor técnico y estético y un estilo muy depurado, que alcanza su cenit en 2015 con la edición de De la luz al olvido. Antología personal (1960-2013), publicada por Ediciones Vitruvio. Un elegante volumen de 250 páginas, con un extenso y documentado prólogo de Sergio Arlandis, donde el poeta valenciano reúne lo más granado de su obra poética, desde los inéditos rescatados de sus primeros poemas, escritos entre 1960 y 1965, hasta una amplia muestra de su más reciente trabajo inédito, El paso de la luz.


La herida de los días

Blas Muñoz Pizarro demuestra un impecable dominio del endecasílabo en este conjunto de veintinueve sonetos blancos, sin rima consonante, donde alcanza altas cotas de percepción de la realidad poemática. El bellísimo título sintetiza la loable aspiración del autor de plasmar cómo el ineluctable paso del tiempo, siempre en fuga, acrecienta la herida por dónde el olvido se apropia de la memoria necesaria.

El libro se inaugura con un “Pórtico” a modo de prefacio, que nos habla de la inveterada condición del héroe, ser abocado a avanzar en silencio bajo la mirada admonitoria de aquellos que le amaron, testigos mudos del sacrificio que se le exige y que no admite el fracaso. El poemario se clausura con un poema, “Mi óbolo”, como dádiva que el hombre entrega en agradecimiento por su paso, breve, por la vida.

Estructurado en forma de diario, Blas Muñoz Pizarro nos conduce de la mano a través de un inquietante viaje iniciático por un mundo constantemente amenazado por la nada. La luz que recién nacida ya vislumbra su postrer apagamiento, el dolor que agrieta el alma con la irrevocable ausencia de seres que aún transitan por la memoria, la ceniza como residuo fúnebre de aquello que antes rebosaba de vida, pero también celebración de ésta última, por tanto himno tamizado de elegía. Nos hallamos, pues, ante una poesía de corte metafísico que trata de hallar certezas desbrozando el todo de la nada.

Elegancia e inteligencia definen el estilo de un poeta capaz de describir el mundo de un modo auténtico y personal. Solo la experiencia del poeta es capaz de rescatar pasajes acerados en la memoria. El tiempo hiere y marca cicatrices en el alma sensible del poeta, que revive ciertos momentos al contactar de nuevo con aquellos lugares donde el recuerdo se ha obstinado en permanecer más allá de la conciencia y que como la magdalena proustiana, solo espera la circunstancia idónea para manifestarse, así en “Día de Reyes” una fecha le devuelve un episodio de infancia enmarcado tras una ventana, como un cuadro de nostalgia; o en “1950 (por ejemplo)” donde la mirada del poeta arroja luz sobre las sombras que habitan en la antigua casa familiar.

La creación poética también ocupa un lugar importante en composiciones tan memorables como “Otro fulgor”, “Poética (o no)”, “Razón de ser”, “Este oficio de penumbras”, o el emotivo “Un libro dedicado (1974)”, que evoca la figura y el magisterio del gran poeta alicantino Juan Gil-Albert.

En definitiva, “esta suma de restos, o de restas” que es la poesía de Blas Muñoz Pizarro es capaz, merced a la sabiduría y el instrumento de la bella palabra, de avivar las cenizas, de recomponer un mundo interior erosionado por el paso implacable de los días.


En la desposesión

En En la desposesión, Blas Muñoz Pizarro prescinde de las estructuras clásicas que venía cultivando en anteriores trabajos para ahondar en una forma novedosa donde cada palabra adquiere un peso específico, ocupando un espacio en el poema que resulta esencial para su significado. El lenguaje también se ve sometido a un ejercicio de despojamiento de toda retórica en el afán del poeta por encontrar la palabra exacta, aquella que albergue el máximo sentido, para ello Blas Muñoz recurre en ocasiones a cultismos y arcaísmos de una belleza contundente: alcuza, decalógico, nidal, turbión, esquinza, hialino, parusía, celajes, barda, sólita, coadjutor, nadir...

El poemario se abre con una emotiva dedicatoria al amigo desaparecido José Luis Parra, “que creyó en este libro”, y le sigue una significativa cita de José Ángel Valente, con quien comparte cierta voluntad de fondo y cuya influencia se deja sentir a lo largo de todo el poemario (“cuando ardían / las palabras de la tribu / alrededor de nuestras frentes”), que nos invita a trasminar la estrecha linde donde la luz y la oscuridad se imbrican tersamente. Los versos de Blas Muñoz se forjan en el yunque de la palabra contenida, un ejercicio que obra a favor de un sentir profundo que se reparte en cuarenta y tres cantos de ritmo imparisílabo, divididos en tres grandes secciones sin más título que su correspondiente número cardinal, una estructura que tiene mucho que ver con el sentido global del libro, que tiende a una suerte de minimalismo que lo aproxima a la denominada “poesía del silencio”. Un exigente trabajo de condensación que, sin embargo, consigue soslayar el hermetismo característico de este tipo de poesía por la capacidad de Blas Muñoz para generar imágenes de gran plasticidad.

En el límite herido de la luz
empieza el canto.

Así comienza un poemario que reflexiona sobre temas que tocan a la condición del hombre en cuanto a ser sensible que se cuestiona su sentido, su estar en el mundo. Son frecuentes los vocablos que denotan un interés metafísico y que gracias a un ritmo deslumbrante le permiten alcanzar una cima lírica. Las citas de Luis Rosales y Carlos Marzal, que introducen la segunda y tercera parte respectivamente, ahondan en el sentido de un poemario tan coherente como heterogéneo donde Blas Muñoz templa su pluma sobre tres grandes temas: la desposesión del lenguaje, “los signos / de la desolación / de la mano que escribe”; la desposesión de la vida, “entre sueños y olvidos”; y la desposesión del ser, “la ceguera implacable / que en su luz nos oculta”. Blas Muñoz ordena su discurso del lenguaje a la nada, del tiempo de la escritura al “tiempo endurecido” del silencio, un mensaje que cierra a modo de tesis:

Y en la desposesión
dueño soy
de una ausencia.

En conclusión, nos encontramos con un poemario en el que Blas Muñoz Pizarro revisa su estilo en aras de conseguir, si cabe, una mayor densidad expresiva. He aquí un libro con un alto poder sugeridor que por su alcance y hondura merece figurar entre las grandes obras del decenio.